viernes, 1 de mayo de 2015

Salida al ámbito cultural

Queridos lectores:

El pasado Jueves tuvimos una agradable clase de literatura y gestión cultural en la cual Antonio Javier Gonzalez Rueda, responsable de gestión cultural, nos informo y nos intento introducir en el mundo de la gestión cultural, profesión nada fácil desde mi punto de vista.
En un principio, a comienzos de la clase, Antonio nos propuso que hiciéramos una puesta en común sobre nuestros gustos con respecto a la música, la lectura y las experiencias culturales que habíamos podido disfrutar a lo largo de nuestra vida. Hubo opiniones para todos los gustos. Toda el aula participó y expuso sus gustos. Me pareció una clase muy amena, productiva y muy dinámica fomentando siempre la participación del alumnado, algo que considero muy importante.
A lo largo de la clase, Antonio nos estuvo comentando lo que debíamos de conocer para ser un buen gestor cultural, que por cierto, coincide bastante con el artículo que la profesora Marieta nos ha mandado leer: La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos. En Primer lugar, debemos conocer los datos, es decir, antes de decidir montar una librería u otro sector hay que tener en cuenta la demanda que exige el publico. En segundo lugar, hay que ser una persona empatica y crear competencia y relación con los demás. Esta característica es fundamental en el ámbito cultural. Hay que perfeccionarla. En tercer lugar, y no menos importante y que va ligado un poco según creo a lo primero, hay que tener un dominio de los contenidos de la cultura. No podemos montar una editorial sino conocemos los contenidos. Normalmente, una librería conoce todos los libros que tiene, cuales son los géneros y los temas que pueden ofrecer al publico. El tema de la literatura y de los libros es complicado. Yo considero que los escritores tanto antiguos, contemporáneos como actuales escriben porque tienen una idea que plasmar en papel. El propio Pablo Gutierrez afirmaba: cuando deje de tener ideas en mi cabeza que plasmar, dejaré de escribir. Actualmente, los libros se hacen a la medida del mercado literario, de lo que el publico lector demanda dependiendo de sus gustos. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con el escritor, es la editorial la que elige los temas de acuerdo con la demanda del publico lector.
En relación con lo que dijo Antonio hay que poner en relación el artículo que ya he comentado antes recomendado por nuestra profesora para leer y poder complementar este tema. El autor de este artículo nos habla de como ser un buen gestor cultural. Primero nos desglosa la palabra gestión y luego cultura como dos palabras independientes con significado propio: Como ya vimos en clase, el termino cultura es problemático en el sentido de que no nos ponemos de acuerdo de que entendemos por cultura. Realmente, hace mención al patrimonio, identidad, derecho y educación. Gestión, sin embargo, hace referencia a la administración de recursos con una finalidad concreta.
De estas dos definiciones deducimos que la gestión cultural es la administración de los recursos de una organización cultural cuyo objetivo es ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor numero de consumidores posibles, procurando la mayor satisfacción. Los objetivos que persigue el gestor cultural varía dependiendo de la naturaleza jurídica ( pública o privada) de la organización que se trate; por ejemplo, en el sector privado el objetivo principal será la rentabilidad. El autor del artículo nos insiste en tener que conocer el mercado. La gestión cultural tiene entidad propia. Los consumidores son de muchos tipos: lectores, espectadores, visitantes, etc.
Por último, el artículo hace mención a la palabra gestor. Según el autor, tiene dos posibles acepciones:
1. Gestor es la persona que actúa conforme a las ordenes de otras personas que son superiores a el
2. Gestor es aquella persona que esta relacionada con el término gerente y que toma sus propias decisiones, planifica y actúa libremente mediante situaciones.
Este tema de la gestión cultural aunque os pueda parecer aburrido no lo es. Es importante y a la vez interesante conocer otros mundos que tengan relación con la literatura y con el mercado en el que nos desenvolvemos a diario.
Buen puente a todos!!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario