martes, 26 de mayo de 2015

Encuentro sobre desarrollo y cultura: Políticas públicas culturales



                     
Queridos lectores:

En esta nueva entrada vamos a comentar brevemente un vídeo que me parece muy interesante y que está muy relacionado con la asignatura que tenemos mis compañeros y yo este cuatrimestre: Literatura y Gestión cultural. El vídeo habla muy bien sobre el tema que hemos comentado en clase: Políticas públicas y culturales. En un primer momento, me pareció raro que el término política pudiera relacionarse con la cultura de una ciudad. Siempre pensé que eran términos separados y por ello distintos. Este vídeo nos muestra claramente la defensa que podemos llevar a cabo los ciudadanos no tanto las alcaldesas de una ciudad sino también los propios ciudadanos.
El vídeo comienza con la intervención pública de Oscar Collazos presentador de la mesa redonda que este mismo dirige. Oscar nos presenta las diferentes exposiciones que se va a llevar a cabo en el acto. Hay varias personas que componen la mesa redonda; en primer lugar, habla la alcaldesa de Cartagena de Indias Judit Pinedo Flores. A lo largo de su intervención Judit nos transmite mensajes muy interesantes no solo para el político o el alcalde sino también para el ciudadano. Ella defiende la importancia que tiene la historia de Cartagena de Indias, hay que trabajar la ciudad a partir de lo que no se extingue. Hay que luchar por los sectores culturales y su libertad ya que verdaderamente no está consolidada. Hay que hacer de una zona una ciudad, hay que proteger el patrimonio de nuestra ciudad ya sea Cartagena de Indias, San Fernando o Cádiz. Este tema lo hemos tratado bastante en clase. No solo hay que tener el patrimonio como una fotografía en nuestra cabeza sino que como ya hemos visto en clase hay que reconocerlo, cuidarlo y recorrerlo. Verdaderamente, lo primero de todo es reconocer e identificar el patrimonio como algo propio después por supuesto, cuidarlo y protegerlo.
Durante la conferencia intervinieron más representantes políticos no solo la alcaldesa de Cartagena de Indias. Se pretende poner en marcha nuevas políticas culturales, hay que fortalecer el sistema nacional de cultura es la gran posibilidad de movilizar el país.  Es un tema que actualmente se sigue discutiendo.
Nos narraba uno de los ministros que se ha hecho en los últimos años una recopilación de las políticas. El hacer política es pensar y ejecutar, diseñar y promover acciones. La política no debe quedarse en nuestra imaginación sino que debe formar parte de nuestro patrimonio. Hay que promover acciones. Todo debe institucionarse. Es importante debatir y actualizar las políticas, no es algo estático. Lo importante es llevar la política a un estado social. La política no es algo independiente de lo social.
Me resultó muy interesante esta conferencia y sobre todo muy provechoso el mensaje que nos transmitieron los oponentes. Realmente debemos de integrar la política dentro de la cultura y viceversa. Además, es importante reconocer y valorar nuestro patrimonio algo que actualmente creo que se está perdiendo.
  
http://desarrolloycultura.net/publicaciones/multimedia/lista?page=0%2C0%2C0%2C0%2C0%2C3#

domingo, 17 de mayo de 2015

Taller literario de Verano: El mundo de los clásicos

Queridos lectores:



El mundo de los clásicos es un taller literario que he diseñado yo personalmente orientado al disfrute y el aprendizaje del mundo clásico. Es un taller dedicado a alumnos entre 15-20 años  y que comenzará del 1-20 de Julio en la Facultad de Filosofía y letras. Para poder escribiros solo tenéis que rellenar un formulario con vuestros datos personales y presentarlos en la secretaria de la misma universidad. El curso es totalmente gratuito. Para poder realizar este curso no hace falta tener conocimiento previo alguno sobre el mundo clásico. Todos aquellos que no conozcan nada de la civilación romana es un punto a su favor para así quedar maravillado con esta gran civilación. Los objetivos de este taller son los siguientes:
- Los alumnos deberán adquirir a lo largo del curso conocimientos del mundo clásico
 - Se pretende que los alumnos conozcan a los poetas más importantes de la historia Augustea. Ya que este taller va enfocado a la época de mayor esplendor romano: época del emperador Augusto.
- Conocimiento de obras y vida de autores como Virgilio, Horacio y los poetas elegiacos. Veremos también un poco la tradición cultural que nos han dejado estos poetas.
- El alumno deberá aprender a leer con una cierta fluidez textos latinos. Los ejercicios deberán ser hecho. Se repartirá un cuaderno a principio de clases cuya finalidad es que los alumnos aprendan latín mediante ejercicios.
El plan del taller literario con sus horarios y sus asignaturas son las siguientes:
Espero que haya un gran número de personas que se anime y podamos conseguir que los alumnos disfruten conociendo el mundo clásico.
Fuente:  http://www.flickriver.com/photos/27906589@N05/5117259297/
 


         Lunes
      Martes
     Miércoles
       Jueves
       Viernes
          9-13 h
         9-13 h
        9-13 h
        9-13 h
         9-13 h
Literatura latina
     Poetas   
    elegíacos
Costumbres romanas
Cicerón y la retórica
Mujeres poetisas(sulspicia)
Hora de lectura
      
     Virgilio

Horacio
Augusto y su política
Influencia griega en el mundo romano
Tiempo libre
Tiempo libre
Tiempo libre
Tiempo libre
Tiempo libre
Teatro ( Representación de Tragedias y comedias romanas: Plauto 
 y Terencio)

    Taller de  
     Poesía

Visita cultural al teatro romano de Cádiz

   Taller de   
   disfraces

  La arquitectura  
        romana

Un Plan cultural

Queridos lectores:

En esta nueva entrada de blog vamos a proponer un plan cultural para la ciudad de Cádiz. En un primer momento haremos un análisis sobre los hechos objetivos y los problemas que plantean estos hechos en la población gaditana, en un segundo momento hablaremos sobre el comportamiento que tiene la ciudad ante los hechos y seguidamente propondremos nuevas inventivas para solucionar los problemas que nos encontramos en la ciudad.
En la ciudad de Cádiz, como bien todos sabemos, lo que predomina es el Carnaval y la semana santa. En verano, la feria del Mar o la famosa regata expuesta en el muelle gaditano a promovido un gran número de visitantes durante todo el verano ya sean turistas o los propios gaditanos. Igualmente ocurre en los conciertos de la playa Victoria patrocinados por 40 principales.
 Normalmente el público que asiste ha estas fiestas es un público de diferentes edades aunque por mi experiencia os digo que el público predominante es el público joven. El Carnaval y la regata son eventos en los que hay un gran número de público joven. En la semana santa el asunto es distinto. Aunque los jóvenes se interesan por asistir a este acto realmente los más interesados en la semana santa son las personas con una cierta edad: personas mayores, matrimonios. Las personas admiran la semana santa o bien porque son cristianos, católicos y por lo tanto viven la pasión y muerte de cristo y otros, asisten a la semana santa porque admiran la belleza y el arte del manierismo español. Consideran la semana santa como una gran obra de arte, una perfecta escena con esculturas que embellecen al paso. En cambio, los jóvenes no van realmente a la semana santa para ver o admirar los pasos como obra de arte, ni tampoco porque sean cristianos sino porque lo que les interesa es beber, disfrutar en compañía de amigos del ambiente, de la calle, del encuentro con los colegas y poco más. Lo mismo ocurre en carnavales. La inmensa mayoría de la población no va a escuchar a los grupos carnavalescos que durante el mes de febrero van por las calles de Cádiz deleitándonos con sus cantos. Los jóvenes una vez más, salen a la calle para beber y disfrutar del botellón en compañía de sus amigos. Realmente, esto ocurre en Cádiz con casi todas las fiestas. la población aprovecha al máximo cualquier acto como escusa para beber y hacer botellón. Otro caso por ejemplo es, las barbacoas en el trofeo Ramón de Carranza. Es una actividad dedicada exclusivamente para los jóvenes y que evidentemente aprovechan para consumir no solo alcohol.
El problema de esto es que en Cádiz a partir de las tres de la mañana los comercios cierran. Los ayuntamientos ya impiden hacer diferentes actos como por ejemplo la regata o la feria medieval que ponen en Puntales. Recuerdo que por ejemplo a la feria medieval de Puntales iba mucho público juvenial sobre todo por la noche y el problema era el mismo de siempre, que la gente se dedicaba a beber sin medida y realmente no se disfrutaba de la feria.
Actualmente, el teatro en la calle ha bajado. El festival de folclore también ha decaído aunque se hacen anuales bastantes concursos folclóricos en diferentes peñas flamencas: Peña Camarón, la Negrita, etc. En mi opinión, la casa de la juventud también ha decaído.
Mi propuesta sería en el caso de la casa de la juventud proponer más actividades de cara al gusto del público. Por ejemplo: nuevos conciertos, que actualmente ya no se hacen ni los de la playa en verano. Conciertos al aire libre con un espacio donde las personas puedan disfrutar, beber y a la vez disfruten del ambiente. Propondría también, nuevas actividades culturales añadiendo horas de recreo y de ocio para la relación y el disfrute de los jóvenes y como lo que esta de moda es beber propondría nuevos espacios cerrados donde se reuna la población, un lugar apartado para que no molestasen a las personas que viven en sus casas como ocurren con las ferias o la propia regata.

domingo, 10 de mayo de 2015

Visita a la organización de un gran escritor y poeta.. Carlos Edmundo de Ory

Queridísimos lectores:



Quisiera compartir con vosotros mi experiencia el pasado Jueves. Mis compañeros y yo fuimos de visita  a la fundación de Carlos Edmundo de Ory. A priori, no tenia conocimiento alguno de este escritor. Nunca había oído hablar de el ni tan siquiera sabía que tenía una organización al lado de nuestra facultad de Filosofía y Letras. Cuando llegamos allí, pudimos acceder de inmediato a la biblioteca de Carlos de Ory donde nos recibió un hombre bastante puesto en el tema de Carlos; su vida, sus obras, sus experiencias, libros allí expuestos, intenciones de la fundación, etc y para nuestra sorpresa se encontraba acompañado de la esposa de Carlos, Laura. Me pareció muy interesante la vida de este autor y sobre todo me conmocionó mucho la acción de Laura. Cuando murió su esposo ella decidió fundar una fundación en su nombre exponiendo al público sus obras y su vida y publicando obras que aún el propio autor no había podido publicar por su fallecimiento. Me parece una historia muy emotiva y un acto de amor tremendo por parte de Laura.
En la biblioteca se encontraban más de ochocientos volúmenes de obras literarias, cartas, colagues, novelas, cuentos y publicaciones de Carlos. La inmensa mayoría de sus libros están escritos en Francés, su lengua materna. Gracias a esta visita cultural conocimos a fondo y un poco más a Carlos. Se nos presentó a Carlos como un autor de culto, lo vimos relacionado con la pintura. Era un autor muy riguroso en su trabajo. Fue bibliotecario y profesor.
Se encontraban en la biblioteca un gran número de cartas, en total más de doscientas cartas. Ha obtenido importantes premios novel. Falleció en 2010. Como ya comenté antes, la fundación fue expuesta en marcha por su mujer, Laura. La fundación de Carlos de Ory no es solo un deposito o un museo donde salvaguardar las obras de Carlos, sino es un lugar que ofrece investigar a las personas interesadas en el tema. Es un material expuesto al público cuya finalidad es la utilidad al investigador. Además, se pretende que la obra este viva, útil a la investigación. Se intenta que la prensa escrita y oral se interesé por su obra. Se pretende salvaguardar, difundir, traducir y tener conocimiento del legado y la vida de Carlos.
Inventó un nuevo invento: Los Aerolitos. Se programan diferentes actividades culturales para que se conozca a Carlos; Conferencias, cine, ciclo de arquitectura, pintura, filosofía. Las actividades son gratuitas.
Aquí podéis ojear la pagina web de la fundación: http://www.fundacionory.com/
Fundación Carlos Edmundo de Ory, aquí tenéis también la página de Facebook. Ambas son interesantes, ami la que más me gusta es la primera en donde encontramos información sobre el autor, información sobre diversas actividades que ofrece la fundación, etc.
Quisiera resaltar que también se intenta llevar a cabo una difusión de valores que tenía Carlos que promueve la fundación: como la humildad.
Hablé un poco con Laura, esposa de Carlos, y le comentaba que bonito poema le escribió Carlos. Actualmente, comentabamos, los hombres no escriben poemas a su amada ni tan siquiera son educados con nosotras. Sin duda, termino mi entrada con la respuesta de Laura: "Los hombres tienen miedo de amar".



Fuentes:  https://elpensadorsolitario.wordpress.com/2012/12/17/carlos-edmundo-de-ory-antologia/