sábado, 18 de abril de 2015

Reflexión sobre hasta que punto la literatura nos puede llegar a cambiar...Con Pablo Gutierrez

Queridos Lectores:



¿Pensaís que la literatura puede llegar a cambiar nuestra personalidad? Es un honor para mi contaros otra de mis grandes experiencias literarias llevada a cabo el pasado Jueves 16 de abril a las 7:00 horas en el edificio de la constitución de 1812 de mi amada ciudad. En este caso, no fue una mujer la que me transmitió una pasión descomunal por el oficio de escribir sino que esta vez fue un hombre joven el que me engancha desde el minuto uno con sus palabras. Me parece tan interesante la forma que tiene de expresar la literatura que me cautivó desde el primer momento. Gracias a este curso estoy aprendiendo una de las cosas más bonitas de la vida y es ir a las conferencias de escritores de los cuales aunque no lo parezca siempre tienen algo nuevo que contarte, algo nuevo que aprender.
La sala estaba casi llena como era costumbre, el público era principalmente joven y había por alli algunos alumnos de Pablo los cuales el autor tan amablemente reconoció y los saludo. Me parece un gesto bonito y emotivo por su parte. La conferencia consistió en que la presentadora y periodista Pilar Vera entrevistó a Pablo Gutierrez. Primero Pilar, conocedora y fan numero uno de las obras de Pablo, nos cuenta su visión en rasgos generales a cerca de las obras de Pablo. Se considera una mujer impactada por la forma que tiene Pablo de contar y de plasmas en una hoja en blanco las historias de personajes que saca de su entorno. La conferencia y las preguntas en sí estuvieron girando en torno a la última obra de Pablo, la cual prometo leerme, llamada Los libros repentinos. Pablo Gutierrez nació en Huelva en 1978, estudió periodismo y es profesor de literatura en un instituto de San Lucar de Barrameda, Cádiz. En 2008 Pablo publica su primera novela Rosas, restos de alas obteniendo el primero tormenta en un vaso al mejor nuevo autor en castellano. Fue nombrado por la revista Granta como uno de los veintidós mejores narradores jóvenes en español. Sus obras son: Nada es crucial, Ensimismada correspondencia, Democracia y sus famosos Libros repentinos. Sinceramente me pareció un autor interesantísimo. Me impactó mucho la palabra entusiasmo. Yo soy de las que considero que leer es pasión, entusiasmo y muchas ganas. La vida es un entusiasmo por conseguir y lograr los éxitos alcanzados que te propones cuando eres pequeño, es el entusiasmo de ver como tus padres se sienten orgullosos de ti, de ver en lo que te has convertido. Entusiasmo que la mayoría de las personas han perdido desafortunadamente. Hay un factor importantísimo, yo considero que en todo autor, que es el contexto histórico. A Horacio no se puede leer sin conocer el contexto de restauración y de reforma del emperador Augusto del mismo modo que no podemos leer a Pablo Gutierrez sin entender ni saber el contexto de crisis en el que nuestro autor ha vivido. Las vivencias que ha tenido un escritor para mi explica el porque de su literatura. Para Pablo su novela no es realista, es una comedia. Es impresionante como un autor tiene la capacidad de conseguir plasmas dos conceptos tan opuestos como son: tristeza y risas, lo cómico y que además, lo consiga. Me parece un logro absoluto y es algo que valoro muchísimo.
Pablo nos habla de que la creación de algo se produce al instante y que acontinuación debemos alimentarlo. Nos ha ocurrido alguna vez tener que hacer algo y estar haciendo cualquier otra cosa y venirse de repente la inspiración? esas son las cosas que realmente merecen la pena, cuando salen de repente y con el corazón.
La novela de la que nos habla Pablo arranca en una pequeña barriada de casas marginadas de la baja Andalucia entorno al año 50. El personaje principal, Reme es una señora ya mayor ambientada en dicho ambiente que por hecho inesperado le cambia la vida. Reme por equivocación recibe en su casa una colección de libros clásicos los cuales ella entusiasmada y llena de curiosidad empieza a leer y se los toma enserio. A partir de este momento algo cambia en Reme. Leer a Pío Baroja o a Ortega y Gasset hace que esta señora mire la vida desde otro punto de vista. Reme necesita leer para entender lo que le ocurre a ella en el presente. Recuerda muchísimo a Platón y a su famoso mito de la Caberna. El ser humano necesita salir de su cueva para darse cuenta de la dura realidad y actuar conforme a sus principios. Reme deja de ser vasaya para convertirse en una ciudadana gracias a la lectura de autores clásicos. Me parece un argumento tan interesante que estoy deseando leerme el libro.
Según Pablo los escritores no ofrecen soluciones, sino nos dan la lupa con la que mirar la realidad. Pensemos en Virgilio, nos habla de las expropiaciones porque es lo que el ha vivido. Nos habla del campo porque el es un hombre de campo. Se compadece ante el sufrimiento de los expropiados porque el los ha visto.
Algo sumamente interesante sobre Pablo fue: "Cuando no tenga nada que plasmar no lo haré". Pensemos en cuantos autores escriben por escribir muchas veces estupideces que no conducen a ninguna parte, Pablo considera y hace una crítica al escritor de carrera y es que escribir es el oficio del poeta, es decir, es una actividad que tu sabes realizar pero no es lo mismo que ser tu profesión.
Por último, Pablo nos habló un poco de su actividad como profesor. Los niños le ayudan en su inspiración y gracias a ellos consigue crear algunos de sus personajes. Se considera un hombre observador, distante con sus alumnos y un buen amante de la literatura.
No se que pensaréis, pero amí me ha encantado. Creo sinceramente que la literatura puede llegar a cambiar la personalidad de las personas. La poesía, algo en un principio tan aburrido como leer versos algunas veces cursis, es un privilegio y un placer que nos ofrece la vida que hay que saber aprovecharlo. A Reme le cambiado la vida el leer a los clásicos, a muchos nos vendría bien hacer lo mismo que ella, recordaríamos muchos conceptos que hemos perdido.

viernes, 10 de abril de 2015

ACTIVIDAD LUCRATIVA: Los argonautas de Jasón en los países bajos.



Queridos lectores:

Mi intención con esta entrada es promocionar la conferencia que voy a llevar a cabo cuya finalidad es poder recaudar dinero y así los alumnos de cuarto de filología podamos pagarnos sin mucha dificultad el viaje de fin de curso a París. Para conseguir el dinero necesario os propongo que participéis en una conferencia que voy a presentar en el aulario de la Bomba el día 25 de este mes sobre un libro publicado en 2014 por un escritor finlandés llamado Sjon. El libro se titula Navegantes en el tiempo.
Ya he explicado el porqué de esta conferencia pero no porque he seleccionado este libro para esta actividad. El motivo es que fue un regalo del año pasado de mi tutor de trabajo de fin de grado de la carrera de humanidades, al cual estimo y aprecio mucho. Es uno de los mejores regalos que he recibido. Gracias a este libro aprendí que lo moderno podía mezclarse con mi amado mundo clásico. Se trata de una novela moderna, dinámica, entretenida y con un gran sentido del humor. Un pasajero moderno viaja a bordo de una gran nave con unos pasajeros un poco locos, entre ellos se encuentra el comandante de la nave de Jasón. Este último pasajero cuenta cada noche las grandes aventuras de Jasón en busca del famoso vellocino de oro. La obra en sí es una delicia para poder leer y disfrutar sobre todo, aquellos amantes del mundo clásico que aunque no lo creáis somos muchos.
Son o Figurón Burger Riguroso nació en Reikiavik, Islandia el 27 de Agosto de 1962. Es un artista e intelectual islandés. Comenzó pronto su carrera publicando Visiones en 1978. Fue uno de los líderes del grupo artístico Medusa. Aunque se ha dedicado sobre todo a la poesía también ha tocado otras artes. En 2005 recibió el premio de literatura del consejo nórdico por su novela El menor de los mundos.
En 2013 recibió el premio de literatura de Islandia. Ha vivido y trabajado en Londres, pero vive con su esposa y sus hijos en Reikiavik. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Son ha escrito varias obras entre ellas: Tus ojos me vieron, El zorro ártico, Maravillas del crepúsculo y por último su obra más reciente es Navegantes en el tiempo. Navegantes en el tiempo es una novela de navegación en la que se entremezcla la historia de los argonautas.

Navegantes en el tiempo es su última obra hasta este momento y fue publicada en 2014 en la editorial Nórdica libros, Madrid.
Para poder organizar mi conferencia sobre Navegantes en el tiempo he contactado a través de su página web con la editorial Nórdica: http://www.nordicalibros.com/ en concreto, con el director de la editorial para poder negociar si la editorial me daba permiso para poder presentar la obra con un porcentaje mayor al diez por ciento ya que ella es la que tiene el derecho de explotación de la obra. Por correo electrónico expuse brevemente que mi finalidad al realizar esta actividad era una finalidad meramente lucrativa y que no iba a recaudar mucho dinero por cada persona que entrase a verme. Una vez enviado mi mensaje a los pocos días me contestan de la editorial y me comunican que podríamos llegar a un acuerdo si yo diese un tanto por ciento que recaudase a la editorial. Sin mayor problema accedí a su petición y podré finalmente hacer la actividad que os he comentado anteriormente.
Más que asistáis a mi conferencia os invito que leáis este magnífico libro ya que es un placer para el mundo de la literatura. 


sábado, 4 de abril de 2015

Amada Medina Sidonia..Cuantos recuerdos



Queridos lectores:

Como ya adelanté en mi anterior entrada esta sección está dedicada a una ciudad que le tengo especial cariño, hablo de Medina Sidonia. Es una ciudad importante para mí por ser querida y amada por mi madre y mi abuelo. En alguna ocasión la he visitado y me ha recordado a Cádiz en el sentido de región pequeñita, acogedora, tranquila, cercana pero que nada tiene que ver realmente con la tacita.
El término municipal de Medina Sidonia, se ubica en la provincia de Cádiz, siendo limítrofe, desde el Norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, con los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera, Paterna de Rivera, Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Los Barrios, Tarifa, Vejer de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Puerto Real.

Sus 49.418 hectáreas de extensión representan el 32,2 % de la superficie de la Comarca de la Janda y alcanzan el 6,69 % de la superficie de la provincia de Cádiz. Medina Sidonia está ubicada en plena comarca de la Laguna de La Janda, uno de los espacios naturales más importantes de la Península Ibérica, tanto por su extensión como por su potencial ecológico. La Comarca de la Janda se encuentra en la zona centro-sudoccidental de la provincia de Cádiz, limitando con las comarcas denominadas Costa Noroeste, al Oeste, Campiña al Norte y Campo de Gibraltar al Este.
Visitar la ciudad de Medina Sidonia es dar un paseo por la historia, descubrir y conocer entre sus calles, vestigios y huellas de las distintas civilizaciones que forman parte de la memoria y el legado histórico de la localidad.

Reconocida por la belleza de sus características calles blancas, el enrejado de sus balcones y ventanas, por sus apreciados, genuinos y deliciosos dulces artesanos y por su rica gastronomía. Medina Sidonia es una de las poblaciones históricas y monumentales más importantes de la provincia de Cádiz. Tanto las fuentes escritas como las arqueológicas demuestran su antigüedad de la ciudad, la cual por su localización y enclave estratégico ha jugado un papel importante en el proceso histórico de la zona. Parece ser Medina una ciudad muy similar a Cádiz, aunque después veremos que no. Yo soy de la opinión de que no todas las ciudades son iguales sino que son distintas y que lo que nos aporta una no nos lo aporta la otra.

El ayuntamiento de Medina Sidonia ofrece en su página web: http://www.medinasidonia.es/medina-sidonia/historia-y-patrimonio/ toda la información cultural y patrimonial que podemos encontrar sobre Medina. Actualmente en la agenda de la ciudad vemos información e itinerario sobre la semana santa de Medina, al igual que ofrece la provincia de Cádiz. Además, medina ofrece información sobre su feria, fiestas y carnaval al igual que ocurre con Cádiz. Aunque Cádiz no ofrece información sobre sus ferias puesto que no la hay. Se ofrece información sobre el carnaval, domingo de piñata y pasacalles carnavaleros. Hay también, al igual que en Cádiz una guía que nos informa sobre que debemos visitar en medina. Además de ofrecernos información sobre horarios de medios de transportes, hostelería, gastronomía y por supuesto patrimonio arqueológico, etnográfico, arquitectónico, espacios naturales, rutas y espacios culturales. Sin embargo, esta información viene recogida vía web, en la calle no recuerdo haber visto mucha información sobre fiestas o patrimonio cultural o natural. En Cádiz, según mi opinión veo más información de cara al mundo turístico. Cádiz es más una ciudad turística, más especial e importante desde mi punto de vista. Medina Sidonia es más paisaje natural, más tranquilidad y pequeñas casas sin mucho más que decir. Cádiz por el contrario es más ciudad en el buen sentido de la palabra, es más turística, más ambientada sobre todo a gente joven. Las playas de Cádiz no tienen nada que ver con las de cualquier pueblo de sus alrededores, las playas gaditanas son únicas y especiales. Los espacios naturales de Medina son muy simbólicos y tranquilos recuerdo el parque de los Alcornocales. Sus fiestas son sencillas nada que ver con la festividad gaditana. En La Biblioteca y el Museo público Nacional también ofrece el ayuntamiento de Medina información sobre su ubicación y sus horarios de visita. En cuanto a información considero que ambas ciudades ofrecen información suficiente sobre todos los ámbitos culturales que ofrece cada ciudad. Medina Sidonia tiene unas características y Cádiz otras ya según el gusto de cada cual y según lo que busque en una ciudad. Para mí lo aburrido y la monotonía es algo que detesto, el campo y lo natural no van conmigo prefiero el dinamismo y el arte gaditano. 

 

viernes, 3 de abril de 2015

Gadir para los fenicios y para los gaditanos...hermosa Tacita de Plata


Queridos lectores:

Hoy, viernes santo finalizando ya la semana santa, quiero dedicarle esta entrada a Cádiz, mi querida y hermosa tacita de plata. En mi opinión, uno de los rincones más bonito y acogedores que encontramos en Andalucía. Presten especial atención sobre todo los turistas.
En primer lugar, vamos hacer una introducción sobre Cádiz como territorio andaluz, un poco de historia y su clima:
Cádiz es un municipio español, capital de la provincia española, en la comunidad autónoma de Andalucia. Es el tercer núcleo poblacional de Andalucía y uno de los más activos económico e industrialmente. Con 121.739 habitantes en 2014 es la segunda más poblada de la provincia por detrás de Jerez de la Frontera con 215.180 habitantes, y la primera si sólo contamos lo que es la Bahía de Cádiz. Su economía está basada, principalmente, en el sector comercial, debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la zona franca. El otro sector base de la economía gaditana es el turismo, debido a sus famosas y preciosas playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histórico que posee. Hoy en día Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia  como una de las ciudades más antiguas de Europa occidental y con restos arqueológicos datados en 3100 años. La ciudad fue fundada por los fenicios con el nombre de Gadir, que significa muralla, fortaleza. Como ya sabeís la mayoría de los gaditanos Cádiz con respecto a su clima es una de las regiones más cálidas y con menos frío que podemos encontrar. Sus temperaturas son exquisitas para el turista. Casi nunca llueve, por lo que según la mitología clásica Zeus no lanza demasiados rayos en los cielos gaditanos.

En segundo lugar nos interesa saber y sobre todo le interesa a un turista ¿Que puede ofrecernos Cádiz como ciudad cultural?. En primer lugar, nos ofrece una oferta educativa que cuenta con 36 centros de enseñanza primaria (12 años), 29 centros de enseñanza secundaria (hasta los 16 años) y 3 centros de enseñanza universitaria Posee cuatro bibliotecas públicas y 19 pantallas de cine. Por último, el rectorado de la Universidad de Cádiz tiene su sede en la ciudad. El Museo de Cádiz está situado en la Plaza de Mina. Se construyó  en el siglo XIX. El museo tras una reforma cuenta con tres secciones. El ayuntamiento de Cádiz ofrece los actos, exposiciones de cuadros y charlas que se producen en el museo a través de la página web del ayuntamiento de Cádiz: http://institucional.cadiz.es/programacion_cultural. Además, La ciudad cuenta con siete centros de salud, incluido el Hospital universitario de Puerta del Mar. Posee además restos arqueológicos de gran importancia como es el caso del teatro romano situado en el barrio del pópulo. Aunque Cádiz no sea una ciudad muy clásica que digamos tiene su punto como el teatro romano, estatuas de personajes importantes como el romano Cornelio Balbo. La catedral y La Torre Tavira también es visitada por multitud de turistas al año. De ellas, la página web del ayuntamiento da información sobre sus visitas incluso la propia torre y catedral reparten folletos a los turistas para mirar precios y horarios. Ni que decir tiene en el ámbito cultural. La semana santa y el Carnaval son las fiestas predilectas de Cádiz. En Internet o en la calle hay siempre multitud de tiendas que ofrecen itinerarios, aplicaciones, carteles y guias para poder asistir a estas festividades gaditanas. En cuanto a la música y el teatro, sobre todo en Verano el ayuntamiento de Cádiz ofrece información suficiente bien por la web o por carteles todos los eventos que se llevaran a cabo. Cádiz es una ciudad repleta de fiestas sobre todo por la multitud de turistas que la visitan al año. En este sentido, el ayuntamiento de Cádiz ofrece bastante información sobre todas las actividades que se llevan a cabo en la ciudad. Un buen turista puede encontrar todo lo que desee saber sobre Cádiz en  la página web citada anteriormente y en esta siguiente: http://laciudad.cadiz.es/oficinas_turismo.asp.
He encontrado un video que resume muy bien lo que he comentado, os animo a que lo veaís y disfruteís de mi tacita: https://www.youtube.com/watch?v=me5BXBwD2KE 
Para mi, Cádiz es como la poesía de Ovidio, diferente, distinta que rompe los esquemas de cualquier otra ciudad. Es la ciudad rebelde que enamora y encanta a todo turista que huele su mar, camina entre sus hermosas playas y siente ese viento de levante que te da en la cara cuando uno más lo necesita...
En la siguiente entrada, una vez resumido lo que nos ofrece Cádiz hablaremos con un sentido más melancólico desde mi propia experiencia de Medina Sidonia y compararemos ambas ciudades. 

Bonus die amicus.